MEMORIAS DEL LINO en Prádena del Rincón

LinoPradenadelRincon

Siempre me ha llamado mucho la atención la toponimia, y cuando vine a vivir a esta sierra comencé a escuchar el término LINARES. Intuía como cualquiera que por ahí se había cultivado lino, pero… ¿Dónde estaba el lino ahora? Paseando entro los antiguos linares, se acrecentaba mi curiosidad y empecé a preguntar a mis vecinas las dudas que me asaltaban.
Durante los años 2009 y 2010 busqué y leí sobre este tema, y cuanto más conocía mas quería saber, sobre la planta, dónde se cultivaba, cómo se hacía, quién, cómo se regaba, cuál fue el trazado de la reguera, cómo se preparaba…porque todo eso había dibujado el paisaje que me rodeaba. No podía resolver todas las dudas, y lo abandoné en cierto modo hasta que en julio de este año, tras presenciar el taller sobre el lino del Festival Repicandanzas me propuse tejer el paño con la madeja de información que había hilao años atrás.

¿Por qué ahora? Por compartir mi experiencia con quien le pueda interesar y devolver parte del cariño y el saber tradicional que otros me han transmitido.
Así que me puse a bordar el paño titulado «Memorias del lino en Prádena del Rincón», que consta de dos partes: Una en la cual se recopila información sobre el cultivo del lino en cuanto a su ecología y manejo y una segunda parte, centrada en la información recogida en Prádena del Rincón.
Cómo síntesis del cultivo y manejo del lino se recoge este glosario de términos, de forma cronológica:
Cultivo y recolección
• Linueso: Semilla
• Cáñamo o cañamón: A veces se usaba para la planta de lino
• Esterronar: Deshacer los terrones de tierra
• Labrar: Preparar la tierra con al arado romano
• Sembrar: Se reparte la semilla a voleo y arrastrar con una zarza o espino
• Regar: Con agua de la reguera. Si lo necesita, hasta tres veces
• Escardar: Quitar las malas hierbas
• Arrancar: Cuando esta granado y se seca la planta
• Agavillar: Hacer grandes manojos. Se engavilla, se hacen gavillas o haces.

 

Preparado de la fibra
• Gargolar o Esgargolar: Golpear sobre una superficie dura y firme para que caiga la semilla
• Fermentar: Poner en pozas de agua 8 o 10 días aproximadamente, hasta que empieza una pudrición incipiente. Enriar, empozar
• Acapullar: Hacer manojos y tender al sol para secar. Estos se podían sostener de pie.
• Machacar: En losas de piedra (lanchas) y dar con una maza de madera, para quitar la cascarilla de fuera.
• Espadar: Con espadilla y gramejón de madera
• Rastrillar: Con rastrillo de púas de hierro o clavos puesto en una superficie ancha de madera

Hilado
• Hilar: Con rueca y huso, hacer «usás». Se juntaban 2 «usás», se tuercen y se hace el hilo para coser. También se hacían botones con hilo de lino.
• Aspar: Hacer madejas
• Cocerlas: En un recipiente de agua caliente y ceniza para que blanquee. Se cocían en calderos grandes que tenían unas cuantas vecinas. Luego se llevaban a la reguera y se lavaba con jabón.
• Secar
• Devanar: Con devanadora, hacer ovillos. Cuando se tienen los ovillos, se puede torcer o tejer.
• Torcer: Con husos para hacer hilo para coser

Tejido
• Hurdir: Preparar el hilo en el telar
• Tejer: Llevar al telar los ovillos para terminar haciendo el lienzo.
• Pezuelo: era un trocito de lienzo que quedaba en el telar, es decir el remate o el comienzo de alguna pieza. De los pezuelos se sacaban los hilos para atar las morcillas.

Ese saber que atesoran los pobladores de un lugar no siempre es fácil de descifrar, Esperanza Jiménez me enseñó que junto a la ribera del río de Prádena además de crecer los fresnos, sauces, temblones y pastos que alimentan a la ganadería extensiva y las poblaciones silvestres, había un lugar en el que las vecinas del pueblo iban a empozar las gavillas del lino.

Este otoño decidí enriarme en ese mismo lugar, pero al llegar encontré que el paisaje es algo vivo y la huella de esta actividad se está escondiendo bajo las hojas y la vegetación.
Como ya sabemos el paisaje cambia con las poblaciones que lo habitan y aprovechan los recursos que les ofrece su entorno, así en definitiva es la actividad humana la que esculpe su territorio. Se entiende que la producción local de lino se abandonó, porque un cultivo y procesado de la fibra tan laborioso no pudo competir con la aparición del tergal y el retor, fabricados de forma industrial.
Junto a ese cambio de uso, en el territorio se van transformando los paisajes, detrás de los cuáles se encuentra el alma y conocimiento de sus poblaciones en cada momento. Pero aunque los usos cambien es importante conocer el legado de conocimientos y saber hacer de las poblaciones rurales, que pueden seguir teniendo aplicabilidad en algunos casos en el momento actual o futuro.
Ojeando cualquier mapa, caminando por esta sierra o conociendo su toponimia me empieza a bullir la curiosidad por descifrar más sobre ese lugar. ¿No os ha pasado esto alguna vez?
El lino, su cultivo y manejo en esta sierra me despiertan gran curiosidad, sí alguien quiere aportan más información puede contactar conmigo en: margaritalmartin@gmail.com
Quién desee leer el texto puede encontrarlo en:

http://www.funjdiaz.net/folklore/pdf/rf393.pdf

 

 

Lino2009oct28

 

 

 

 

 

 

 

 

El paraje se encuentra en el Río de la Madre (que viene de Montejo), antes de la junta con el río de la Garita (que viene de Horcajuelo). A saber que al entrar en el término municipal de Prádena, pasa a llamarse río de Prádena. El paraje se llama  «El ejío el hoyo». Originariamente habría unas 6 o 7 pozas, de unos 40 cm de profundidad, situadas como en laberinto y se hacían muretes de piedra para poder acumular el agua. El agua para inundarlas provenía del arroyo del Prao Trabajo o de otro arroyo de Horcajuelo. Se hacía una salida de agua, para que el sobrante vertiera al río otra vez. En el año 2009, estaban colmatándose de tierra y había crecido la hierba. La foto de arriba es de 2009; la de debajo de 2014

Lino2014nov27

Sé el primero en comentar sobre "MEMORIAS DEL LINO en Prádena del Rincón"

Dejar un comentario

Tu dirección email no será publicada.


*