Veinticuatro años excavando en el Calvero de la Higuera de Pinilla del Valle

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Los primeros pasos que di, por lo que hoy es el valle de los Neandertales, fue una visita al ayuntamiento de Pinilla del Valle, donde se exponían, unos huesos y piedras que apenas comprendía, pero que nos situaban en un pasado muy remoto, con nombres que apenas entendía allá por los años ochenta. Los habían sacado de una pequeña excavación iniciada junto a un camino.

Varias décadas después la visita al Valle de los Neandertales de Pinilla del Valle, nos adentran en una ventana hacia la historia que se adentra en unos periodos de más de 150.000 años. Quizás pronto haya que hablar de la Comarca de la Evolución humana.

En el año 2003 se retomaron las excavaciones que hasta la fecha han mostrado unos yacimientos que año tras año han ido ampliando la información sobre la Evolución Humana.

Este año entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre se ha celebrado las 24 campaña de excavación en los yacimientos arqueopaleontológicos del Calvero de la Higuera en Pinilla del Valle por la que han pasado más de 100 investigadores .

La excavación dirigida por Enrique Baquedano, Juan Luis Arsuaga y Alfredo Pérez González contó con la visita de varios Consejeros del Gobierno de la Comunidad de Madrid invitados por Mariano de Paco Serrano, Consejero de Cultura, Turismo y Deporte. Entre ellos asistieron: Miguel Ángel García Martín, Consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local; Emilio Viciana, Consejero de Educación, Ciencia y Universidades; Fátima Matute, Consejera de Sanidad; Carlos Novillo, Consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior y el Viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte la Comunidad de Madrid, Luis Fernando Martín Izquierdo. También han visitado los yacimientos Eva Ortega (Secretaría General de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), María Martinón (Directora del CENIEH), Patxi Ortega (Catedrático de Paleontología), Manuel Salesa y Mauricio Antón del Museo de Ciencias Naturales, Manuel Navarro (realizador del programa Arqueomanía), Alfonso Peres (Director del parque de las Ciencias de Granada) y José Manuel Maíllo (profesor de Prehistoria).

En el Abrigo de Navalmaíllo se ha continuado excavando varios hogares en el nivel F del campamento neandertal y en la parte exterior donde se ha documentado que la cornisa era aún más prolongada de lo que se suponía, de tal forma que el abrigo tenía en su zona central una profundidad de 12 metros bajo la cual se cobijaban los neandertales.

En la Cueva de la Buena Pinta se ha continuado trabajando tanto en la zona del cubil de hienas como en la parte exterior, donde el río Lozoya erosionó el gran vestíbulo que precedía a la galería, para reconstruir el estudio de la espeleogénesis o formación de la cavidad. Esto permite conocer las diferentes ocupaciones de esta cueva, desde el enterramiento de la edad del Bronce (de hace unos 2500 años)  (descubierto en 2005), luego fue un cubil de hienas (durante un periodo de unos 60.000 años, y por debajo, previamente se ha determinado que fue ocupado por los neandertales. Paso a paso, se van descubriendo capas, y completando un complicado puzzle.

En Cueva chica se ha continuado excavando el nivel atribuido al Paleolítico superior con presencia de los primeros grupos de cromañones de la Península Ibérica en torno a hace unos 25.000 años, confirmando así las hipótesis iniciales del equipo de investigación, situándolo en el periodo Gravetiense.

En la Cueva Des-Cubierta se ha terminado de excavar un hogar musteriense en el nivel superior de la cueva, se ha podido establecer la estratigrafía con la profundidad total de esta cavidad y se ha reanudado la excavación arqueológica en la zona del Camarín; y en la zona del cubil de hienas se confirman que previamente hubo una osera de Ursus deningeri y posteriormente un cubil de hiena de las cavernas con una gran acumulación faunistica del Pleistoceno medio y una antigüedad superior a los 400.000 años. Hay una capa con espeleotemas del suelo que separa el Pleistoceno medio del superior, que es donde está acumulación de trofeos, que generaron los neandertales y que el equipo científico del Yacimiento interpretan como “un santuario de caza y con posterioridad se vuelve a utilizar la cueva para un enterramiento infantil (2010); todo reunido en un sólo yacimiento parece increíble”

También se ha podido iniciar la limpieza superficial de los yacimientos de Toconal y Carrión para iniciar su excavación en la próxima campaña de 2026. En consecuencia podemos valorar estos trabajos de 2025 como excepcionalmente exitosos en términos estrictamente científicos.

“Es un yacimiento extraordinario. Siempre se va aportando cosas nuevas, que nos responde respuestas pero también nos suscitan nuevas preguntas” nos explica Enrique Baquedano.  “Se está pensando en cubrir los yacimientos, pero de una forma que tenga un mínimo impacto medioambiental y paisajístico”.

Este año han continuado las investigaciones, que han demostrado la presencia humana al menos desde la primera mitad del Pleistoceno Medio, gracias a las dataciones hechas por el profesor Hai Cheng, máxima autoridad mundial en la materia, sobre el molar hominino con más de 480.000 años de antigüedad localizado en 2023 en la Cueva Des-Cubierta. 

Este hecho sitúa a Pinilla del Valle entre los yacimientos con sedimentos fósiles más antiguos de la Península Ibérica, a la altura de los aparecidos en la Sierra de Atapuerca (Burgos) y los de la Cuenca Guadix-Baza (Granada) o los de la Cueva de Aroeira, en Almonda (Portugal), siendo el único de la Comunidad de Madrid donde se han encontrado restos de homininos anteriores al Homo sapiens.

Este yacimiento nos muestra como evoluciono la vida en este valle, abriendo nuevos espacios de conocimiento, pero también es un ejemplo, como ha evolucionado la forma de excavar, de datar y medir los hallazgos gracias a la tecnología, para mejorar su compresión. 

Hasta noviembre los interesados puede visitar los yacimientos con los visitas organizadas en la web https://www.elvalledelosneandertales.com/

Sé el primero en comentar sobre "Veinticuatro años excavando en el Calvero de la Higuera de Pinilla del Valle"

Dejar un comentario

Tu dirección email no será publicada.


*