TEATRO: Pinocho. Anatomía de una mentira – MUSICA: Nuestro Koncierto, Nuestro Barrio – Día Internacional de la Paz Voces Pequeñas, Mensajes Grandes – Septiembre: Voces para la paz – RED ITINER 2025 Tirando del hilo. Lenguajes textiles en el arte contemporáneo – ARTE INTRUSO: TRATADO SOBRE LA DERROTA, por Fabio Manosalva y Asociación Mesa Poética por la Paz – SIERRA NORTE KNITTING CLUB
TEATRO
BARAKA TEATRO Pinocho. Anatomía de una mentira Teatro Dirección: María Caudevilla. Intérpretes: Katia Humenyuk, José Manjón, Ramón Merlo, Daniel Moreno, Raquel Winnica Young.
Cuando el cuerpo del Hada Madrina aparece al fondo de una gruta marina, todo apunta a Pinocho como principal sospechoso, pues la marioneta fue hallada junto al cuerpo. Bajo vigilancia policial, Pinocho, ya de carne y hueso, será recluido en la carpintería de su padre durante las siete jornadas de un elaborado proceso judicial. Siete días en los que cada uno de los testigos reconstruirá fielmente los antecedentes previos a la muerte de tan misteriosa mujer en tan recóndito pueblo costero italiano. Ante la fiscalía y el abogado defensor, Don José Grillo, testifican, entre otros, una médico forense, el maestro de la escuela pública, el director de un circo trashumante, el párroco local, el hijo del capo de la mafia local, un coro de marineros y el psicoanalista de Gepetto, único familiar del acusado.
“Vivimos en un momento delicado para la humanidad, donde – mientras las fronteras se erigen como patrimonios intocables – pareciera, sin embargo, no existir límite entre la verdad y la mentira, lo real y lo imaginado. Los villanos saltan de la ficción a la Casa Blanca, y los héroes se disfrazan de gente corriente para evitar el asalto armado a los derechos humanos.
Ante tal estupor, encuentro en Las aventuras de Pinocho una metáfora tan surrealista, cruel y oscura como nuestra realidad inmediata. Siempre me interesó rescatar piezas que forman parte de nuestra cultura para resignificarlas y transmitir la trascendencia y el misterio que en ellas se encierra. En el cuento, Collodi retrata los avatares de un niño de madera que es incomprensiblemente maltratado por su entorno, en un largo camino de penurias, que parece acabar con su encarnación. La historia, originalmente publicada en fascículos, esconde en su simbología una profunda reflexión sobre la naturaleza humana, el libre albedrío y la identidad” (María Caudevilla)
Sábado 20 septiembre, 20.00 h. Auditorio. Duración: 105 min. Edad recomendada: público adulto (a partir de 12 años). Entrada: 6 euros (Reducida 4 euros) que está disponible en taquilla y canal de venta






Nuestro Koncierto, Nuestro Barrio Música coral amateur Dirección: Eva Lou Frey El Coro La Horizontal es un proyecto que nace en el barrio de Vallecas en 2021 a raíz de un espectáculo comunitario, La Zarzuela del Kas. Todas las personas que desean cantar juntas están invitadas, no importa el nivel, importa el individuo. Su concierto Nuestro Koncierto, Nuestro Barrio representa su esencia, entre cantos populares, improvisaciones libres y emoción, el coro no deja indiferente.
Domingo 21 septiembre, 12.30 h. Auditorio. Duración aproximada: 45 minutos. Edad recomendada: todos los públicos. Entrada libre hasta completar aforo.
ACTIVIDADES BIBLIOTECA
Día Internacional de la Paz Voces Pequeñas, Mensajes Grandes ¡Después de visitar la expo, ven a crear con nosotros! Te invitamos a dejar tu huella, puedes dibujar, escribir o pintar un mensaje bonito que ayude a hacer del mundo un lugar más amable y con todos ellos crearemos Un mural para la Paz para celebrar este día.
Lunes 22 septiembre
Doce Meses, Doce Voces: La Biblioteca te cuenta Un año lleno de historias, ideas y temas que nos conectan. Cada mes, la Biblioteca se convertirá en el espacio que dé voz a distintas causas, culturas y perspectivas. ¡Porque cada voz cuenta y cada historia importa!
Septiembre: Voces para la paz
Historias para cambiar el mundo Te invitamos a descubrir nuestra selección especial de libros, cuentos y cómics que nos hablan de paz, justicia, empatía y no violencia desde muchas miradas: personales, históricas, sociales y culturales. Historias que nos enseñan a escuchar, a resolver conflictos desde el respeto, y a construir puentes en lugar de muros.
1 al 30 septiembre, Biblioteca
FOTOLECTURA 2025 Universo Andersen en imágenes Concurso de fotografía digital Participa a través de la Biblioteca en el concurso de fotografía digital, Fotolectura 2025, convocado por el Movimiento de Bibliotecas Rurales (MBR) con el apoyo de la Comunidad de Madrid. Puedes consultar las bases específicas, así como las bases generales en la Biblioteca a partir del 1 de julio.
Plazo de presentación de fotografías hasta 6 septiembre
RED ITINER 2025 Tirando del hilo. Lenguajes textiles en el arte contemporáneo Crecemos rodeados de tejidos. Nos envuelven en una manta a los pocos minutos de nacer. Nos vestimos y secamos con ellos. Dormimos entre sábanas. Andamos descalzos posando nuestros pies sobre alfombras y, cuando queremos descansar la cabeza, buscamos apoyarla sobre un cojín. Aunque con el paso de los años se han convertido en los protagonistas de la producción en masa y el fast fashion , no hay que olvidar que hablar de textiles es hablar, inevitablemente, de artesanía. De manos sabias que se mueven mecánica y conscientemente a través de la urdimbre de un telar. De tradiciones y rituales que consiguieron dar el salto a los circuitos del arte contemporáneo en el siglo xx.
10 de septiembre al 1 de octubre, Sala de exposiciones temporales Visita guiada – presentación de la exposición: jueves 11 de septiembre a las 18.00 h. La visita está concebida para público adulto y tendrá una duración de 40 minutos. Horario de visita: 10.00 a 14.00 h y 17.00 a 21.30 h de martes a sábados (los domingos de 10.00 a 15.00 h).
ARTE INTRUSO: TRATADO SOBRE LA DERROTA, por Fabio Manosalva y Asociación Mesa Poética por la Paz Esta exposición surge del escrutinio de las reglas que rigen nuestra cotidiana actuación social. De la mirada crítica sobre el sistema mismo de valoraciones arbitrarias que permean y catalogan los resultados humanos, ponderándolos en la escala de una meritocracia reguladora que resulta, ora complaciente, ora cruel. Las piezas collage que la componen expresan más que una voluntad recicladora de materiales sobrantes de la industria gráfica y editorial. Evidencian una apropiación consciente de elementos considerados ya inservibles, potenciándolos en su función significante dentro de una renovada semántica visual. Estas imágenes, rescatadas de la caducidad de su origen por un amplio comando de pegamentos, texturas y sustancias extremas, son expuestas en escenarios construidos con titulares de prensa, cartas de navegación, mapas declarativos de fronteras, leyendas de fotografías o palabras huérfanas. De esta manera se muestran cuerpos forzados a la lona y el inobjetable triunfo de su resistencia desde el polvo mordido en la caída. Destacan mujeres extenuadas tras la lucha desigual, doblegadas por conteos de tiempo cantados patriarcalmente por árbitros comediantes. También los rostros de quienes expresan la calaña marginada: indiamentas, negritudes y mestizajes apátridas, solventando sus desdichas con fórmulas de alzamiento para eliminar las trampas que les cercan. Cada personaje revela la soledad del ser perdido, excluido, marginado y noqueado por las fuerzas determinantes desde jerarquías vencedoras. Ante su derrumbamiento nuestra mirada atestigua no solo la faena de un ocaso, sino, además, la promesa que se anuncia desde la obstinada determinación de quien lo intentará una vez más y por siempre. Para tener más claridad acerca del sentido y motivaciones de este relato lo mejor es atender las propias palabras del creador, el artista plástico Fabio Manosalva, quien parte de la propia acepción de la palabra derrota según la RAE, para luego respondernos sobre su hechura en este proyecto:
DERROTA: De derromper // f. Mar. Trayecto que recorre una embarcación desde un punto «A» hasta otro punto «B». En la carta náutica se traza la ruta que se intenta seguir; la derrota es el trayecto que «en realidad» se sigue, debido a corrientes, vientos, errores instrumentales, etc. A consecuencia de ello se realizan modificaciones en el rumbo de la nave.
Encuentro-inauguración: sábado 6 de septiembre a las 18.00 h 7 al 30 de septiembre, Espacio expositivo del vestíbulo Horario de visita: 10.00 a 21.30 h de lunes a sábados. Domingos de 10.00 a 15.00 h.
Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte
Avda. de La Cabrera, 96. La Cabrera, Madrid cchsn@madrid.org y 91 868 95 30
Sé el primero en comentar sobre "Centro de Humanidades de La Cabrera del 13 al 30 de Septiembre – 2025 "