Unión de Uniones considera inaceptable que mientras se chequea la tuberculosis en prácticamente el 100% del bovino, sólo se llega al 2% en el jabalí, uno de los reservorios de la enfermedad

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha analizado los nuevos datos publicados por el MAPA del Plan de Vigilancia de Tuberculosis en Fauna Silvestre relativos a 2024, y los mismos ponen en evidencia la mala gestión que estaría realizando el Ministerio y las CC.AA.

Unión de Uniones denuncia que, mientras que prácticamente se chequea anualmente todo el bovino en busca de tuberculosis, el objetivo de muestreo en jabalí no llega ni al 2% y en ciervo y gamo al 0,2% si se compara con los datos de capturas de las estadísticas de caza.

Si bien el número de jabalíes y ciervos y gamos a nivel estatal superan el mínimo a muestrear, esto es gracias a que hay CCAA donde superan ampliamente el número mínimo fijado para ellas, mientras que otras muchas apenas cumplen los objetivos.

En jabalí, es el caso de CCAA como Andalucía (42% de cumplimiento), Galicia (26%), Madrid (28%) y País Vasco (72%). En ciervo y gamo, son Aragón (0%) y Castilla-La Mancha (0%). En tejón a nivel estatal no se alcanza el número mínimo a muestrear, siendo las CCAA que incumplen Andalucía (0%), Castilla-La Mancha (0%), Castilla y León (58%), Extremadura (0%), Galicia (13%), La Rioja (0%), País Vasco (4%) y Comunitat Valenciana (0%).

“Cuesta mucho asumir como ganaderos todas las exigencias que se nos imponen cuando las Administraciones que te las imponen no cumplen con sus objetivos, es pura hipocresía” recalcan desde Unión de Uniones.

En este sentido Unión de Uniones denuncia la falta de compromiso de las CCAA, más aún cuando la especie en cuestión supone un importante reservorio de tuberculosis, como pueda ser el jabalí en el caso de Madrid y Castilla-La Mancha.

Unión de Uniones vuelve a poner el foco en el elevado porcentaje de positividades de tuberculosis que se dan en fauna silvestre. A nivel estatal, el 9% de los tejones analizados es positivo a TB, en jabalí asciende al 27%, y en ciervo y gamo, al 34% (positividad en linfonódulos).

Por regiones, se destaca la alta positividad de jabalí en Extremadura, Andalucía, Cantabria, Madrid y Navarra. En ciervo y gamo en Andalucía, Cantabria, Extremadura y Navarra, y en tejón en Asturias y Cantabria.

Según el informe del MAPA sobre los resultados del Programa de Erradicación de 2023, indica que, al respecto de las investigaciones epidemiológicas en 2023 sobre nuevos establecimientos infectados, el posible origen de la infección se atribuye en un 44% a la fauna, mientras que el origen residual supone un 14%, los movimientos un 5% y la vecindad un 7%.

“Es un engaño a los ganaderos, que a pesar del clamor de los datos, el Ministerio mire hacia a otro lado y nos haga sacrificar al ganado sin piedad y luego la fauna salvaje campe a sus anchas”, concluyen Alfredo Berrocal, responsable de sectores ganaderos de Unión de Uniones.

Unión de Uniones al MAPA la revisión integral del Plan de Erradicación, de forma que se garantice el control de la enfermedad a la vez que se avance en para resolver las problemáticas que generan un gran impacto sobre el sector, en este caso concreto, medidas para pasar de la vigilancia al control de la enfermedad en fauna silvestre.

Sé el primero en comentar sobre "Unión de Uniones considera inaceptable que mientras se chequea la tuberculosis en prácticamente el 100% del bovino, sólo se llega al 2% en el jabalí, uno de los reservorios de la enfermedad"

Dejar un comentario

Tu dirección email no será publicada.


*