Protocolo de Coordinación de Actuaciones ante Nevadas en la red de Carreteras del Estado

El área de la Comunidad de Madrid no registró incidencias por nieve en la Red de Carreteras del Estado durante la pasada campaña invernal

Reducir al mínimo el número de tramos con restricciones al tráfico o retenciones en caso de nevadas intensas es el principal objetivo del Protocolo de Coordinación de Actuaciones ante Nevadas en las Carreteras del Estado de la Comunidad de Madrid en la campaña 2025/2026 que hoy se ha revisado en la reunión mantenida en la sede de la Delegación del Gobierno.

Presidida por la subdelegada del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid, Pilar Trinidad, han asistido, por parte de Delegación, el jefe de la Unidad de Protección Civil, Fabián Bejarano, junto a representantes de los diferentes organismos competentes: la Demarcación de Carreteras del Estado en Madrid; la Dirección General de Protección Civil y Emergencias; la Jefatura de Zona y la Comandancia de la Guardia Civil en Madrid; la Jefatura Provincial de Tráfico; la Unidad Militar de Emergencias; la Comunidad de Madrid a través de la Agencia de Seguridad y Emergencias; el Ayuntamiento de Madrid; AENA y la Delegación de la Agencias Estatal de Meteorología (AEMET) en Madrid.

Para conseguir los objetivos de este Plan, que pretende asegurar la vialidad invernal en la Red de Carreteras del Estado en la región durante los episodios de nevadas y otros fenómenos meteorológicos adversos, resulta fundamental la coordinación y la agilidad en la respuesta de todas las administraciones.

Por ello, y en sintonía con el vigente plan estatal, busca fortalecer los sistemas de coordinación entre los servicios, medios y recursos de la Administración General del Estado, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid.

El dispositivo para la nueva campaña 2025-2026 arranca en noviembre y estará vigente hasta abril de 2026 (dependiendo de la meteorología).

Principales datos de la pasada campaña

En la reunión también se ha hecho balance de la pasada campaña invernal 20242025, que la subdelegada del Gobierno ha calificado de “muy buena”, sin que se registrasen durante su vigencia incidencias por nieve en las carreteras del Estado de la Comunidad de Madrid.

El Protocolo de Coordinación de Actuaciones en las Carreteras del Estado en la Comunidad de Madrid no se activó en ninguna de sus posibles situaciones. Esto se debe a que los cinco episodios de inclemencias invernales en la Comunidad de Madrid se localizaron todos ellos en la zona de la Sierra.

La nieve caída en las carreteras no ocasionó problemas significativos, ya que se limitaron exclusivamente a las zonas de la Sierra, donde la nieve es un meteoro frecuente, mientras que en el entorno de Madrid y su corona metropolitana no se produjeron incidencias de ningún tipo por la nieve.

Las situaciones meteorológicas relacionadas con las inclemencias invernales más destacadas fueron la sucesión de borrascas en marzo.

Todos los meses, desde noviembre hasta abril (ambos incluidos), tuvieron la particularidad, en cuanto a temperatura se refiere, de ser cálidos en relación al periodo de referencia, excepto el mes de marzo que fue muy frío. Respecto a precipitaciones, cabe destacar que fueron escasas en el principio de campaña y abundantes hacia el final de la misma.

Incidencias en las carreteras

En la Delegación del Gobierno, se recibieron varias comunicaciones, procedentes de la Comandancia de la Guardia Civil en carreteras del Estado en la Comunidad de Madrid, referidas a restricciones de circulación de vehículos articulados como camiones y autobuses, y en ocho ocasiones se determinó el uso obligatorio de cadenas para turismos en la N-VI, Alto del León. En alguno de los casos se debían a problemas por la nieve en la provincia de Segovia.

Por parte de la concesionaria Abertis, respecto a la zona de la AP-6, se recibieron 125 notificaciones en la red gestionada por la misma, que pueden agruparse en seis periodos, todos haciendo referencias a los tramos de autopista de otras provincias (Ávila y Segovia), sin afección reseñable en los tramos de Madrid.

Puntos potencialmente conflictivos de la red de carreteras del Estado

El protocolo de actuaciones prevé como puntos potencialmente conflictivos las cotas superiores a 1.000 metros, que son: el puerto de Somosierra en la A-1 (con 1.444 metros de altitud, desde el kilómetro 84 al 96), y el puerto de GuadarramaAlto del León en la Nacional VI (con 1.511 metros de altitud, desde el kilómetro 52 a 57). Otros tramos conflictivos son los comprendidos entre el kilómetro 57 y el límite con la provincia de Segovia en la autovía A-1, y entre el kilómetro 42 y el límite con la misma provincia en la A-6.

Accesos a Madrid

Otras de las prioridades de la Delegación del Gobierno, dada la importancia estratégica de la ciudad de Madrid, es garantizar la vialidad de los accesos a la capital. Se prestará especial atención a las vías que se pueden calificar como “críticas”, como son los anillos viales de circunvalación, las radiales de entrada/salida a Madrid y los accesos al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas, las estaciones de ferrocarril y otras infraestructuras de transportes.

Procedimientos operativos El Plan establece los procedimientos operativos que deberán llevarse a cabo según las tres posibles fases que pueden producirse: Alerta, Preemergencia y Emergencia. En cada fase se concretan los motivos para su declaración, quiénes deben intervenir y qué recursos deben ponerse en marcha.

La declaración de las tres fases está relacionada con los niveles de riesgo que puede emitir la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), a través del Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de Meteorología Adversa (METEOALERTA), que facilita en tiempo real la mejor y más actualizada información meteorológica posible con un adelanto de hasta 72 horas. Estos niveles de riesgo son:

– AMARILLO, cuando no existe riesgo meteorológico para la población en general, aunque sí para alguna actividad concreta.

– NARANJA, cuando el riesgo meteorológico es importante. Las personas y bienes vulnerables o en zonas expuestas pueden sufrir daños graves.

– ROJO, cuando el riesgo es considerado extremo. Las personas y bienes vulnerables o en zonas expuestas pueden sufrir daños muy graves o catastróficos.

Fases del Plan de Nevadas

Según las previsiones meteorológicas, el Plan prevé la declaración de tres fases:

– La FASE DE ALERTA que se iniciará con la emisión por el Centro Nacional de Predicción de AEMET de un boletín de aviso de nevadas de niveles rojo o naranja relativo a un determinado ámbito territorial, o un boletín de situación amarilla por nevadas en el Área Metropolitana-Henares de Madrid. Supondrá la inmediata puesta en funcionamiento del Centro de Coordinación Operativa de la Delegación del Gobierno.

– La FASE PREEMERGENCIA se producirá cuando comience a nevar y la previsión de nevada sea fuerte y se deban tomar decisiones sobre la conveniencia del despliegue de máquinas quitanieves y esparcidoras de sal en la calzada para la retirada de nieve, así como decisiones de corte de tráfico de camiones y autobuses.

Además, en esta misma fase, se establecerán restricciones a las condiciones normales de circulación, que pueden suponer el uso obligado de cadenas para transitar por la red de carreteras, así como la puesta en marcha de controles por parte de la Guardia Civil de Tráfico. En este caso, se establecerán procedimientos operativos de prevención como la movilización de grúas para retirar vehículos inmovilizados que dificulten las actuaciones o la movilización de máquinas quitanieves para dejar expeditas las vías.

– La FASE DE EMERGENCIA se alcanzará desde el mismo momento en que la nieve existente en la calzada, el hielo o cualquier otra circunstancia (como vehículos atravesados) provoquen el corte de la calzada y fuera necesario prestar atención a personas que puedan haberse quedado bloqueados y les resulte imposible seguir el viaje por sus propios medios.

En este caso, además de las actuaciones previstas en las dos fases anteriores, se pondrá a disposición del órgano competente en materia de Protección Civil de la Comunidad de Madrid, los medios de la Administración General del Estado que puedan contribuir a una adecuada atención a los ocupantes de vehículos que hayan quedado bloqueados.

Sé el primero en comentar sobre "Protocolo de Coordinación de Actuaciones ante Nevadas en la red de Carreteras del Estado"

Dejar un comentario

Tu dirección email no será publicada.


*