INCENDIOS FORESTALES LA GRAN AMENAZA 

LuisFcoDuran250

Luis Fco. Durán Carretero

En los últimos años, los incendios forestales han adquirido una presencia preocupante en el territorio español, configurando uno de los principales retos medioambientales, económicos y sociales para la población y las instituciones. Cada verano, miles de hectáreas de bosques, matorrales y pastizales se ven arrasadas por las llamas, afectando no solo a la biodiversidad y los ecosistemas, sino también a la vida y el bienestar de las personas que habitan las zonas rurales y periurbanas. 

Causas de los incendios forestales 

El origen de los incendios forestales en España es multifactorial. Si bien la causa más frecuente suele ser la acción humana, ya sea por negligencia, accidente o intencionalidad, existen también factores naturales que favorecen la propagación del fuego. Entre las causas humanas destacan: 

Quemas agrícolas y forestales realizadas fuera de temporada o sin las debidas precauciones. 

Descuido en la utilización de materiales combustibles, como colillas, barbacoas y maquinaria. 

La expansión urbanística en zonas rurales, con el consiguiente abandono de tierras y acumulación de material inflamable. 

Actos intencionados, en ocasiones motivados por intereses económicos o conflictos personales. 

Por otro lado, los episodios meteorológicos extremos, como olas de calor, sequías prolongadas y vientos fuertes, contribuyen cada vez más, acentuados por el cambio climático. Estos factores favorecen la rápida propagación del fuego y dificultan las tareas de extinción. El clima mediterráneo, caracterizado por veranos secos y calurosos, convierte a España en un territorio especialmente vulnerable. 

Las repercusiones de los incendios forestales en España son profundas y abarcan múltiples dimensiones: 

La destrucción de bosques y espacios naturales supone la pérdida de hábitats para numerosas especies animales y vegetales, muchas de ellas endémicas o protegidas. Además, la erosión del suelo tras el incendio dificulta la recuperación del entorno y favorece la desertificación. Los incendios también inciden negativamente en la calidad del aire, liberando grandes cantidades de dióxido de carbono y partículas contaminantes. 

Las pérdidas económicas asociadas a los incendios forestales son cuantiosas. Las labores de extinción requieren la movilización de recursos humanos y materiales de gran coste. La destrucción de tierras de cultivo, infraestructuras y propiedades privadas, así como la disminución del atractivo turístico en zonas afectadas, impacta directamente en la economía rural y local. 

Las personas que viven en las zonas forestales y rurales sufren directamente las consecuencias del fuego: evacuaciones, pérdida de viviendas, daños emocionales y, en casos extremos, víctimas mortales. El éxodo rural, la despoblación y el abandono de actividades tradicionales también están relacionados, de manera indirecta, con la recurrente amenaza de los incendios. Todo esto sumado al abandono institucional por parte de todas las administraciones y la falta de ayudas a la gente del campo, con prohibiciones y normas que no tienen ningún sentido. La gente del campo ha mantenido a raya estos sucesos, qué por supuesto que los ha habido, pero gracias a la conservación del medio ambiente rural, por parte de los lugareños, se extinguían rápidamente. Ahora como tenemos una cantidad de conservacionistas de asfalto y de pastel, pues así anda el campo y la ruina de sus pocos y cada vez menos habitantes.  

Habría que realizar campañas de concienciación ciudadana sobre el uso responsable del fuego y la importancia de mantener limpios los entornos naturales. Y con ello la gestión activa de los bosques, mediante limpiezas, podas y la creación de cortafuegos para evitar la propagación de las llamas. 

Implantación de tecnologías avanzadas de vigilancia, como satélites, drones y sistemas de alerta temprana. 

Formación y dotación de personal especializado para la extinción, así como la coordinación entre cuerpos autonómicos y estatales. Y, no contratitos de mierda sin ninguna formación. Qué, sobre esto y, en esta Sierra tenemos, desgraciadamente, algunos muertos. 

Fomento del desarrollo rural sostenible, que reduzca el abandono de tierras y favorezca la conservación de los paisajes tradicionales. 

Los incendios forestales en España representan una amenaza que va más allá de la mera destrucción de árboles: impactan en la naturaleza, la economía y la vida de las personas. La respuesta debe ser colectiva, basada en el conocimiento científico, la implicación social y el compromiso político. Prevenir, mitigar y recuperar son los pilares sobre los que debe construirse una convivencia responsable con el entorno natural. 

A medida que el clima y el paisaje evolucionan, la sociedad española está llamada a reforzar su relación con los bosques, apostando por un modelo de gestión integral y sostenible que garantice la conservación de sus recursos para las generaciones futuras. 

                                                                             Luis Fco. Durán Carretero. 

Sé el primero en comentar sobre "INCENDIOS FORESTALES LA GRAN AMENAZA "

Dejar un comentario

Tu dirección email no será publicada.


*