¿Privatización o conservación responsable? Una defensa de la colaboración público-privada en El Paular

El reciente artículo publicado en SoyMadrid, en el que Ecologistas en Acción critican duramente el proyecto impulsado por el Ministerio de Cultura para la reconversión parcial del Monasterio de El Paular en un espacio que incluya un hotel de alto nivel, merece una revisión crítica, desapasionada y razonada.

Porque una cosa es defender el patrimonio, y otra muy distinta es condenarlo a la parálisis bajo el pretexto del purismo ideológico. En tiempos de escasez presupuestaria y urgencias de conservación, la cogobernanza y las alianzas público-privadas no son una opción ideológica: son una necesidad pragmática.

Aquí desglosamos los principales argumentos del artículo original y ofrecemos sus correspondientes contraargumentos desde una perspectiva crítica y responsable.

1. “Se está privatizando el patrimonio cultural con la excusa de su conservación”

No se privatiza, se gestiona de forma mixta.

• Lo que propone el Ministerio no es una venta ni una cesión indefinida, sino una fórmula de gestión integral que, además, garantiza la titularidad pública del conjunto monumental.

• La participación privada está limitada, regulada y dirigida a la conservación del bien y a su puesta en valor, no a su explotación sin control.

• La ley permite estas fórmulas precisamente porque reconoce que la gestión pública en solitario, en muchos casos, es insuficiente o directamente inviable.

2. “Se entregan espacios históricos a empresas privadas con fines lucrativos”

Lo lucrativo no es incompatible con lo cultural ni con lo patrimonial.

• El beneficio económico no es en sí negativo: puede ser un motor para la conservación si está orientado bajo criterios públicos claros, como es el caso.

• El Paular tiene una historia marcada por distintos usos y adaptaciones a lo largo de los siglos. Incorporar un espacio hotelero no lo degrada, sino que puede ser una forma de mantenerlo vivo y sostenible, como lo ha sido durante años.

• La alternativa a una actividad económica compatible con el entorno no es la pureza patrimonial: es la ruina silenciosa.

3. “Esto pone en peligro la conservación del entorno natural del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama”

Un espacio abandonado y mal gestionado es el verdadero riesgo ambiental. • El abandono y la falta de mantenimiento de inmuebles históricos es uno de los mayores factores de degradación paisajística, ambiental y estructural.

• Los proyectos de rehabilitación con colaboración público-privada, como el que se plantea, están sujetos a estrictos controles medioambientales.

• De hecho, una inversión controlada y responsable puede mejorar el entorno mediante restauraciones paisajísticas, control del impacto humano y valorización cultural del entorno.

4. “El Ministerio debería asumir toda la gestión del monumento con recursos públicos”

Eso es, en el contexto actual, una quimera presupuestaria.

• El Ministerio de Cultura, como ha sido reconocido en múltiples informes y presupuestos generales del Estado, no dispone de recursos humanos ni económicos suficientes para asumir en solitario la gestión de conjuntos monumentales de gran escala.

• Existen ya decenas de ejemplos exitosos de cogestión con empresas o fundaciones privadas que han permitido rescatar patrimonio en riesgo sin perder control público.

• Insistir en una gestión exclusivamente pública es ignorar tanto la realidad presupuestaria como las oportunidades de gestión eficiente.

5. “La ciudadanía queda excluida del uso y disfrute del patrimonio”

No hay exclusión, hay ampliación del acceso con nuevos formatos.

• La gestión integral incluye espacios abiertos al público, actividades culturales, visitas guiadas y usos mixtos que fomentan precisamente una mayor participación ciudadana.

• Muchos de estos espacios permanecen hoy cerrados o con acceso restringido precisamente por la falta de medios. ¿Qué tipo de “acceso ciudadano” se defiende entonces?

• Además, el turismo cultural bien gestionado es una herramienta de dinamización local, no una barrera elitista.

6. “Esto forma parte de una tendencia general de mercantilización del patrimonio”

Lo que se necesita es profesionalización, no dogmatismo.

• Defender el patrimonio no implica congelarlo ni momificarlo. Implica adaptarlo a nuevas formas de uso que garanticen su sostenibilidad a largo plazo.

• La cogobernanza no es una forma de “mercantilizar”, sino de modernizar la gestión pública, incorporando experiencia, financiación y eficiencia desde el ámbito privado.

• La alternativa no es “más público” o “más privado”, sino una colaboración inteligente, transparente y regulada. El dilema real: ¿abandono o colaboración responsable?

La realidad, por incómoda que sea para algunos sectores, es que el patrimonio no se mantiene solo con buenas intenciones. Requiere inversión, conocimiento técnico, personal cualificado, y sobre todo, un modelo de gestión realista y sostenible.

Las alianzas público-privadas no son una amenaza: son una herramienta de supervivencia patrimonial en un momento de transformación institucional, fiscal y social.

El caso del Monasterio de El Paular es paradigmático: o se transforma con visión estratégica, o se degrada en silencio, a la espera de unos recursos públicos que no llegarán jamás en la cantidad ni con la agilidad necesarias.

El reto no es impedir la colaboración, sino garantizar que esta se haga bajo principios de transparencia, rendición de cuentas y vocación de servicio público. En eso, el Ministerio tiene un papel insustituible. Pero no puede –ni debe– jugarlo solo.

En conclusión: Lo que se está gestando en El Paular no es una amenaza al patrimonio, sino una oportunidad para demostrar que la colaboración entre lo público y lo privado, bien diseñada, puede ser sinónimo de preservación, accesibilidad y sostenibilidad.

Y eso sí que es hacer cultura. Con mayúsculas.

. Contacto: Antonio Gimenez Ramiro. 677 018 883

Sé el primero en comentar sobre "¿Privatización o conservación responsable? Una defensa de la colaboración público-privada en El Paular"

Dejar un comentario

Tu dirección email no será publicada.


*